viernes, 25 de octubre de 2013
Parlamento europeo
Qué es el Parlamento Europeo? ¿Por qué y cuándo nació? ¿Cuáles son
sus funciones? ¿Qué poderes tiene y cuál es su peso político? ¿Qué lugar
ocupa en el marco de las instituciones de la Unión Europea? ¿Cuáles son
los nuevos poderes tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa? ¿Qué
ambiciones tiene para Europa y el mundo y en qué medida influyen estas
en la vida cotidiana de los europeos? ¿Cuáles son sus nuevos retos? Por
último, ¿qué hace el Parlamento por usted y por qué no debe dejar pasar
la oportunidad de elegir a sus diputados? Bien es verdad que esta lista
de preguntas no pretende en absoluto ser exhaustiva. Sin embargo,
intentaremos, mediante la presente publicación, dar respuestas claras y
concisas. Respuestas que le harán descubrir que el Parlamento Europeo
está cerca de usted y le representa todos los días, en calidad de
ciudadano
Temas que trata la union europea
Temas de la Unión Europea
La UE se ocupa de muy diversas políticas, desde los derechos humanos hasta el transporte o el comercio. Pulse en cualquiera de ellas para ver un resumen de la actividad de la UE en ese ámbito y encontrar enlaces a los organismos, legislación y documentos correspondientes.Cultura y educación

Desarrollo y ayuda humanitaria

Justicia y derechos de los ciudadanos

Union europea
Información básica sobre la Unión Europea
La UE es una asociación económica y política singular de 28 países europeos que abarcan juntos gran parte del continente.
La UE se fundó después de la Segunda Guerra Mundial. Sus primeros pasos consistieron en impulsar la cooperación económica con la idea de que, a medida que aumentase la interdependencia económica de los países que comerciaban entre sí, disminuirían las posibilidades de conflicto entre ellos. El resultado fue la Comunidad Económica Europea (CEE), creada en 1958, que en principio suponía intensificar la cooperación económica entre seis países: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Posteriormente, se creó un gran mercado único que sigue avanzando hacia el logro de todo su potencial.
La UE se basa en el Estado de Derecho: todas sus actividades están fundadas en los tratados, acordados voluntaria y democráticamente por todos los países miembros. Estos acuerdos vinculantes establecen los objetivos de la UE en sus numerosos ámbitos de actividad.
Gracias a la supresión de los controles fronterizos entre los países de la UE, ahora se puede viajar libremente por la mayor parte del continente. Y también es mucho más fácil vivir y trabajar en el extranjero dentro de Europa.
El mercado único o "interior" es el principal motor económico de la UE y hace que la mayoría de las mercancías, servicios, personas y capital puedan circular libremente. Otro de sus objetivos esenciales es desarrollar este enorme recurso para que los europeos puedan aprovechar al máximo todas sus ventajas.
La UE se fundó después de la Segunda Guerra Mundial. Sus primeros pasos consistieron en impulsar la cooperación económica con la idea de que, a medida que aumentase la interdependencia económica de los países que comerciaban entre sí, disminuirían las posibilidades de conflicto entre ellos. El resultado fue la Comunidad Económica Europea (CEE), creada en 1958, que en principio suponía intensificar la cooperación económica entre seis países: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Posteriormente, se creó un gran mercado único que sigue avanzando hacia el logro de todo su potencial.
De la unión económica a la unión política
Y lo que comenzó como una unión meramente económica ha evolucionado hasta convertirse en una organización activa en todos los frentes políticos, desde la ayuda al desarrollo hasta el medio ambiente. En 1993, el cambio de nombre de CEE a UE (Unión Europea) no hacía sino reflejar esta transformación.La UE se basa en el Estado de Derecho: todas sus actividades están fundadas en los tratados, acordados voluntaria y democráticamente por todos los países miembros. Estos acuerdos vinculantes establecen los objetivos de la UE en sus numerosos ámbitos de actividad.
Movilidad, crecimiento, estabilidad y moneda única
La UE ha hecho posible medio siglo de paz, estabilidad y prosperidad, ha contribuido a elevar el nivel de vida y ha creado una moneda única europea: el euro.Gracias a la supresión de los controles fronterizos entre los países de la UE, ahora se puede viajar libremente por la mayor parte del continente. Y también es mucho más fácil vivir y trabajar en el extranjero dentro de Europa.
El mercado único o "interior" es el principal motor económico de la UE y hace que la mayoría de las mercancías, servicios, personas y capital puedan circular libremente. Otro de sus objetivos esenciales es desarrollar este enorme recurso para que los europeos puedan aprovechar al máximo todas sus ventajas.
Derechos humanos e igualdad
Uno de los principales objetivos de la UE es promover los derechos humanos en su interior y en todo el mundo. Dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos son sus valores fundamentales. Desde la firma del Tratado de Lisboa en 2009, la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE reúne todos estos derechos en un único documento. Las instituciones de la UE están jurídicamente obligadas a defenderlos, al igual que los gobiernos nacionales cuando aplican la legislación de la UE.Instituciones transparentes y democráticas
Y mientras sigue creciendo, la UE continúa esforzándose por aumentar la transparencia de las instituciones que la gobiernan y hacerlas más democráticas. Así, el Parlamento Europeo, elegido directamente por los ciudadanos, aumenta sus competencias y los parlamentos nacionales adquieren más protagonismo al trabajar mano a mano con las instituciones europeas. Los ciudadanos europeos, a su vez, cuentan cada vez con más canales para participar en el proceso político.La corrupcion
Corrupción política
Saltar a: navegación, búsqueda
Corrupción política, en términos generales, es el mal uso público (gubernamental) del poder para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente secreta y privada. El término opuesto a corrupción política es transparencia. Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o de transparencia de un Estado.Sayed y Bruce (1998) definen la corrupción como “el mal uso o el abuso del poder público para beneficio personal y privado”, entendiendo que este fenómeno no se limita a los funcionarios públicos. También se define como el "conjunto de actitudes y actividades mediante las cuales una persona transgrede compromisos adquiridos consigo mismo, utilizando los privilegios otorgados, esos acuerdos tomados, con el objetivo de obtener un beneficio ajeno al bien común". Por lo general se apunta a los gobernantes o los funcionarios elegidos o nombrados, que se dedican a aprovechar los recursos del Estado para de una u otra forma enriquecerse o beneficiar a parientes o amigos.
Todos los tipos de gobierno son susceptibles de corrupción política. Las formas de corrupción varían, pero las más comunes son el uso ilegítimo de información privilegiada, el tráfico de influencias, el pucherazo, el patrocinio, y también los sobornos, las extorsiones, los fraudes, la malversación, la prevaricación, el caciquismo, el compadrazgo, la cooptación, el nepotismo y la impunidad. La corrupción facilita a menudo otro tipo de hechos criminales como el tráfico de drogas, el lavado de dinero, y la prostitución ilegal; aunque no se restringe a estos crímenes organizados, y no siempre apoya o protege otros crímenes.
El concepto de corrupción difiere dependiendo del país o la jurisdicción. Lo cierto es que algunas prácticas políticas pueden ser legales en un lugar e ilegales en otros. En algunos países, la policía y los fiscales deben mantener la discreción sobre a quien arrestan y acusan, y la línea entre discreción y corrupción puede ser difícil de dibujar. En países con fuertes intereses de grupos políticos, las prácticas de corrupción se dan con más facilidad.
Siguiendo a Max Weber citado por Alvar Ezquerra, puede decirse que la gran diferencia entre el ejercicio del poder por el Antiguo Régimen y el mundo democrático, es que en el Antiguo régimen ese ejercicio era marcadamente patrimonialista. Sin embargo, en los regímenes democráticos, al recaer la soberanía en el pueblo, el ejercicio del poder tiene que responder ante la nación.1 Por otro lado resultan útiles las aseveraciones de Theobald, quien, además de definir la corrupción como "el uso ilegal del oficio público para el beneficio personal", intuye que en el mundo preindustrial las dependencias personales dieron paso -en el mundo industrial- a la codificación formal de las organizaciones sociales buscando la eficiencia. Sin embargo, los lazos familiares o de amistad aún perduran con más presencia conforme se desciende en la pirámide burocrática. Los países desarrollados también presentan corrupción, pero ésta tiende a frenarse cuando se dan aumentos extraordinarios en la cantidad y la calidad de los medios de producción, y también si se diera una economía internacional basada en un sistema estable de intercambio de valores, bienes y servicios.2
La corrupción política es una realidad mundial; su nivel de tolerancia o de combate evidencia la madurez política de cada país. Por esta misma razón existen entidades nacionales e internacionales, oficiales y privadas, con la misión de supervisar el nivel de corrupción administrativa internacional, como es el caso de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de los Estados Americanos (OEA), y Transparencia Internacional. Además, la corrupción no es sólo responsabilidad del sector oficial, del Estado o del Gobierno de turno, sino que incluye muy especialmente al sector privado, en cuyo caso se puede hablar de corrupción empresarial o de tráfico de influencias entre el sector privado y el público. En muchos países, como en los de Latinoamérica, dicho sector tiene una gran influencia estatal y por lo tanto el nivel de corrupción presente en esos países tiene mucho que ver con la manera en la que se comporta el sector privado en conjunto con los sistemas políticos.
Una situación de corrupción política sin restricciones se conoce como cleptocracia, término que significa literalmente "gobierno por ladrones".
Causas
![]() |
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Corrupción política}} ~~~~ |
Entre las muchas causas endógenas (las que tienen que ver con el individuo) podemos enlistar las siguientes:
- Falta de valores humanistas.
- Carencia de una conciencia social.
- Falta de educación.
- Desconocimiento legal.
- Baja autoestima.
- Paradigmas distorsionados y negativos (materialistas).
- Impunidad en los actos de corrupción.
- Modelos sociales que transmiten una falta de valores, realizando una carencía de estos.
- Excesivo poder discrecional del funcionario público.
- Concentración de poderes y de decisión en ciertas actividades del gobierno.
- Soborno internacional.
- Control económico o legal sobre los medios de comunicación que impiden se expongan a la luz pública los casos de corrupción.
- Salarios demasiado bajos.
- Falta de transparencia en la información concerniente a la utilización de los fondos públicos y de los procesos de decisión.
- Poca eficiencia de la administración pública.
- Extrema complejidad del sistema.
Efectos
Efectos en política, administración e instituciones
La corrupción hace peligrar seriamente el desarrollo. En el terreno político socava la democracia y el buen gobierno ya que supone un desacato e incluso una subversión de los procesos formales. La corrupción en las elecciones y en los cuerpos legislativos los convierte en más irresponsables y distorsiona la representatividad de las políticas diseñadas. En el terreno judicial, la corrupción pone en entredicho el imperio de la ley o estado de derecho, y en las administraciones públicas da como resultado una ineficiente provisión de servicios.De un modo más general, la corrupción erosiona la capacidad institucional del gobierno, ya que se desprecian los procedimientos, se desvían los recursos, y se venden y compran los puestos y cargos públicos. Al mismo tiempo, la corrupción socava y mina la legitimidad del gobierno y también los valores democráticos, tales como la confiabilidad y la tolerancia. 5 6
Efectos económicos
La corrupción 7 mina el desarrollo económico ya que genera ineficiencia y distorsiones considerables. En el sector privado, la corrupción incrementa el coste de los negocios y actividades empresariales ya que a éste hay que sumar el precio de los propios desembolsos ilícitos, el coste del manejo de las negociaciones con los cargos públicos, y el riesgo de incumplimiento de los acuerdos o de detección. Aunque hay quien argumenta que la corrupción reduce los costes al sortear una posible burocracia excesiva, la disponibilidad de sobornos puede inducir también a los cargos públicos a inventar nuevas reglas y retrasos. Eliminar abiertamente las regulaciones costosas y prolongadas es mejor que permitir encubiertamente que sean sorteadas utilizando sobornos. Allí donde la corrupción infla el coste de los negocios, también distorsiona el terreno de juego, blindando a las firmas con conexiones frente a las competidoras, sustentando, en consecuencia, a empresas ineficientes.La corrupción también genera distorsiones en el sector público al desviarse inversiones públicas a proyectos de capital en los que los sobornos y mordidas son más abundantes. Los funcionarios pueden incrementar la complejidad de los proyectos del sector público para ocultar o allanar el camino para tales tratos, distorsionando de este modo todavía más la inversión. La corrupción también hace descender el cumplimiento de las regulaciones relacionadas con la construcción, el medio ambiente u otras, reduce la calidad de los servicios e infraestructura gubernamentales e incrementa las presiones presupuestarias sobre el gobierno.
Economistas argumentan que uno de los factores que están detrás de las diferencias de desarrollo económico entre África y Asia es que en el primero, la corrupción ha tomado primariamente la forma de expolio (en inglés: "rent extraction"), con el resultado de que el capital financiero obtenido es movido fuera del país, en lugar de ser invertido en el mismo (de ahí la imagen estereotipada, frecuentemente exacta, de los dictadores africanos teniendo cuentas en bancos suizos). En Nigeria, por ejemplo, más de 400.000 millones de dólares fueron robados del tesoro por los líderes nigerianos entre 1960 y 1999.8 Investigadores de la Universidad de Massachusetts han estimado que entre 1970 y 1996, la evasión de capitales de 30 países subsaharianos excedió los 187.000 millones de dólares, superando las deudas externas de aquellas naciones.9 Los resultados, expresados en retrasos o detenciones del desarrollo han sido modelados en teoría por el economista Mancur Olson. En el caso de África, uno de los factores contribuyentes a esta conducta fue la inestabilidad política, y el hecho de que los nuevos gobiernos frecuentemente confiscaron los activos obtenidos corruptamente por los gobiernos anteriores. Esto animaba a los cargos públicos a esconder su riqueza fuera del país, lejos del alcance de posibles expropiaciones futuras. En contraste, los administradores asiáticos, como el "nuevo orden" de Suharto, frecuentemente tomaban una parte de las transacciones de negocios o bien proporcionaron condiciones para el desarrollo, a través de inversiones en infraestructuras, ley y orden, etc. 10
Efectos medioambientales y sociales
La corrupción facilita la destrucción medioambiental. Los países corruptos pueden tener formalmente una legislación destinada a proteger el ambiente, pero no puede ser ejecutada si los encargados de que se cumpla son fácilmente sobornados. Lo mismo puede aplicarse para los derechos sociales, la protección laboral, la sindicación y la prevención del trabajo infantil. La violación de estos derechos legales permite a los países corruptos ganar una ventaja económica ilegítima en los mercados internacionales.El economista y ganador del Premio Nobel Amartya Sen ha observado que "No existe nada que pueda llamarse problema apolítico de alimentos". Si bien la sequía y otros eventos naturales pueden desencadenar condiciones de hambruna, es la acción o inacción del gobierno lo que determina su severidad, y frecuente, incluso, si la hambruna llegará o no a producirse. Los gobiernos con fuertes tendencias a la cleptocracia pueden socavar la seguridad alimentaria, incluso cuando las cosechas son buenas. Los cargos públicos frecuentemente roban las propiedades del estado. En Bihar, India, más del 80% de la ayuda alimentaria subsidiaria a los pobres es robada por cargos públicos corruptos.11 De forma similar, la ayuda alimentaria es frecuentemente robada a punta de pistola por gobernantes, criminales, señores de la guerra y similares, y vendida para obtener un beneficio. El siglo 20 abunda en ejemplos de gobiernos que minan la seguridad alimentaria de sus propias naciones, a veces intencionadamente.12 13 14
Efectos en la ayuda humanitaria
Está en aumento la escala de la ayuda humanitaria a las regiones pobres e inestables del mundo, pero es muy vulnerable a la corrupción, siendo la ayuda alimentaria, a la construcción y otras ayudas valiosas, las que están sometidas a mayor riesgo. La ayuda alimentaria puede ser desviada de su destino intencional directa y físicamente, o indirectamente a través de la manipulación de las evaluaciones de necesidades, registro y distribución, para favorecer a ciertos grupos o individuos. Del mismo modo, en la construcción y acogida hay numerosas oportunidades de desviación y beneficio a través de una ejecución de calidad inferior, mordidas o contratos y favoritismos en la provisión de material de acogida adecuado. Por ello, aunque las agencias de ayuda humanitaria tratan de contrarrestar la desviación de la ayuda incluyendo un exceso de la misma, los recipientes, por su parte, están sobre todo preocupados por su exclusión. El acceso a la ayuda puede terminar quedando limitado a aquellos con conexiones, a aquellos que pagan sobornos o que son forzados a proporcionar favores sexuales. Del mismo modo, quienes son capaces de hacer esto, pueden manipular las estadísticas para inflar el número de beneficiarios y trasvasar la ayuda adicional.Otras áreas
La corrupción no es específica de los países pobres, en desarrollo o en transición. En los países del oeste de Europa ha habido casos de sobornos y otras formas de corrupción en todos los campos posibles: por ejemplo, desembolsos "debajo de la mesa" efectuados a cirujanos reputados por pacientes con la intención de que se les adelante su posición en las listas de espera, sobornos pagados por suministradores a la industria del automóvil para que se incluyan conectores de baja calidad por ejemplo en equipamientos de seguridad, como airbags, sobornos pagados por suministradores de desfibriladores, (para vender condensadores eléctricos de escasa capacidad), contribuciones pagadas por parientes ricos al "fondo social y cultural" de una universidad prestigiosa a cambio de la aceptación de sus hijos como alumnos, sobornos pagados para obtener diplomas, ventajas financieras y de otro tipo ofrecidas a los miembros del comité ejecutivo de un fabricante de automóviles a cambio de posiciones favorables a empleados y votos, etc … Estas variadas manifestaciones de corrupción pueden en última instancia suponer un peligro para la salud pública o pueden producir descrédito en ciertas instituciones esenciales o relaciones sociales.La corrupción también puede afectar a los distintos componentes de las actividades deportivas (árbitros, jugadores, personal médico y de laboratorio implicado en los controles anti-doping, miembros de la federación deportiva nacional y comités internacionales encargados de la decisión sobre la situación de los contratos o lugares de competición).
También ha habido procesos judiciales contra (miembros de) distintos tipos de organizaciones sin ánimo de lucro y ONGs, así como organizaciones religiosas.
En última instancia, la distinción entre la corrupción del sector público y privado a veces parece un tanto artificial, y las iniciativas nacionales anti-corrupción pueden necesitar evitar las lagunas jurídicas y legales en la cobertura de los instrumentos.
Niveles de corrupción y transparencia
Véase también: Índice de Percepción de Corrupción.
Uno de los organismos internacionales que monitoriza el nivel de corrupción y transparencia en 180 estados del mundo es Transparencia Internacional, con sede en Berlín, que presenta un informe anual de todos los países y les da una puntuación de 1,0 a 10,0. De acuerdo con el informe de 2009, el país con el más alto nivel de transparencia del mundo y que ocupaba el primer puesto con una puntuación de 9,4 era Nueva Zelanda. Por otro lado, el estado con el nivel de transparencia política más bajo del mundo y que ocupaba el puesto 180 era Somalia, con 1,1. 15 16 17Factores que favorecen o que dificultan la corrupción
Naturalmente son muchos los factores que inciden sobre los niveles de corrupción, algunos facilitándola y otros dificultándola.Es obvio que si a nivel institucional y en la justicia se tiene una posición firme y atenta respecto de los distintos tipos de corrupción, ella tendrá tendencia a disminuir, y a la inversa si se da el caso contrario.18 De todas formas, la represión y la sanción en relación a los actos de corrupción deben existir y fortalecerse cada vez más, pero también tienen sus límites. El narcotráfico por ejemplo así como ciertos sectores corruptos enquistados en la política, llegan a tener tanto poder y a ejercer tanta presión, que difícilmente logran ser combatidos. 19 20
La clave para en alguna medida frenar la corrupción posiblemente se encuentre en el fortalecimiento del tejido social-institucional. En este sentido la educación en valores puede llegar a ser uno de los pilares, así como procedimientos menos abiertos y más transparentes en relación al manejo del dinero y a la implementación de las transacciones financieras, incluyendo por cierto el uso del llamado dinero telemático o dinero digital, o sea el uso de especies dinerarias electrónicas y nominativas, sin base material anónima, y que permita el cómodo seguimiento de largas cadenas de transacciones.
Deuda externa
Deuda externa crece 14.7 %
Económicas 23 octubre, 2013 - 7:55 PM

En 5,557 millones de dólares se sitúo la deuda externa de Honduras de enero a agosto del presente año.
La cifra supera en 713 millones de dólares al saldo de diciembre de 2012, que era de 4,844 millones de dólares, indicó el banco emisor.
De ese total, la deuda pública en agosto pasado llegó a 4,367.8 millones de dólares, de los que el 68.5 % corresponde a créditos contraídos con organismos multilaterales, el 17.2 % con acreedores bilaterales y el 14.3 % con privados, detalló el informe.
Entretanto, la deuda privada sumó 1,189.2 millones de dólares, 8 millones menos a la del cierre de diciembre de 2012, cuando sumó 1,197.2 millones de dólares.
El 73.1 % de la deuda privada se contrató a mediano y largo plazo, mientras que el 26.9 % a corto plazo.
El BCH precisó que la deuda externa hondureña representa el 22.8 % de su Producto Interno Bruto (PIB), superior en 3.1 puntos porcentuales al registrado en diciembre pasado, que era de 19.7 %.
Dependencia cultural
La dependencia cultural
10
may

La dependencia cultural se ha convertido en uno de los limitantes de las sociedades dependientes, las cuales aprueban la ciencia y tecnología que se generan en países “más avanzados” , esto ha dado origen a que estas sociedades vivan en función de lo que los otros pudientes les permitan, y lo más triste es que muchos centros de construcción de conocimiento dan importancia a un conocimiento ya formado en otros países; de esta manera se fomenta la dependencia cultural lo cual quita todo aspecto de crítica social, haciendo personas zombis sin conciencia propia acerca de lo que hacen.
Por mucho tiempo acostumbraron a llamarnos países tercermundistas, países en vías de desarrollo, países subdesarrollados entre otros lo cual a recaído en una crisis depresiva de la identidad del país y de su población, dando como resultado la muerte de ilusiones y la pobreza mental e intelectual de las personas.
La dependencia cultural a dado como resultado que terminásemos adoptando ideologías ajenas y conocimientos que no son nuestros dando paso que no podamos producir nuestro propio conocimiento y demos mas importancia a lo extranjero antes que a lo propio.
Parte de esta dependencia se da cuando las universidades reproducen saberes de otras partes menos de lugar en donde nacen. La verdadera responsabilidad y tarea de la universidad más específicamente (como instituciones constructoras de conocimientos) es la de apropiarse de manera critica el conocimiento y reorientarlo, no solo como una verdad mas o una teoría más sino transformar ese conocimiento en una verdad situada en nuestros contextos históricos y culturales.

miércoles, 23 de octubre de 2013
El Desempleo
Qué es el desempleo y cuáles son sus principales características?
Clasificado en: Economía pública 08-2002
Definición:
“Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso”.
Causas del Desempleo.
El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, esta afirmación común a la que se llega puede deberse a varias causas. Las mismas que citamos a continuación:
Cuando existe un descenso temporal que experimenta el crecimiento económico caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión y de la productividad y por el aumento de la inflación. La actividad económica tiene un comportamiento cíclico, de forma que los períodos de auge en la economía van seguidos de una recesión o desaceleración del crecimiento. En el momento que se da una situación en la que el número de personas que demanda empleo sobrepasa las ofertas de trabajo existentes, debido a que los elevados salarios reales atraen a un mayor número de desempleados a buscar trabajo e imposibilitan a las empresas ofrecer más empleo.
Cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra fluctúa dependiendo de la época del año en que se encuentren. Cuando se dan cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la demanda de mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impide que la oferta de empleo se ajuste a la velocidad que debería. Adicionalmente esta situación se puede dar en determinadas zonas geográficas y por la implantación de nuevas tecnologías que sustituyen a la mano de obra. Cuando por causas ajenas a la voluntad del trabajador impide su incorporación al mundo laboral.
Clasificado en: Economía pública 08-2002
Definición:
“Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso”.
Causas del Desempleo.
El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, esta afirmación común a la que se llega puede deberse a varias causas. Las mismas que citamos a continuación:
Cuando existe un descenso temporal que experimenta el crecimiento económico caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión y de la productividad y por el aumento de la inflación. La actividad económica tiene un comportamiento cíclico, de forma que los períodos de auge en la economía van seguidos de una recesión o desaceleración del crecimiento. En el momento que se da una situación en la que el número de personas que demanda empleo sobrepasa las ofertas de trabajo existentes, debido a que los elevados salarios reales atraen a un mayor número de desempleados a buscar trabajo e imposibilitan a las empresas ofrecer más empleo.
Cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra fluctúa dependiendo de la época del año en que se encuentren. Cuando se dan cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la demanda de mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impide que la oferta de empleo se ajuste a la velocidad que debería. Adicionalmente esta situación se puede dar en determinadas zonas geográficas y por la implantación de nuevas tecnologías que sustituyen a la mano de obra. Cuando por causas ajenas a la voluntad del trabajador impide su incorporación al mundo laboral.
martes, 22 de octubre de 2013
Efectos de la urbanización en la salud de la población
- Betty M. Pérez
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales FACES. Universidad Central de Venezuela
Sin embargo, no es un fenómeno de aparición reciente: Tebas (1.360 A.C), Nínive, Babilonia, Roma, Constantinopla, Teotihuacán, fueron buenos ejemplos de una alta concentración geográfica de la población en siglos anteriores.
Estimaciones para el primer cuarto del siglo XXI pronostican que la población del mundo será de 6.3 billones. A escala mundial, se calcula que la emigración va por el orden del 60%, dando como resultado que la mayoría de los países sean predominantemente urbanos, con escasez de viviendas, servicios básicos, y necesidades insatisfechas para un poco mas del 20% de la población ubicada en la escala inferior de la estratificación social 1.
De acuerdo a los datos aportados por la Organización Panamericana de la Salud 2 y aún en presencia de una disminución sostenida de las tasas de natalidad en casi todos los países, la población de la región sigue creciendo, lo que da un estimado de un 76% de población urbana. Al mismo tiempo se habla del envejecimiento de la población, la cual presenta un perfil de morbilidad y mortalidad característico, donde las enfermedades transmisibles y no transmisibles forman parte del espectro de la salud de la región.
Mirando ahora hacia Venezuela, se encuentra que la emigración hacia el medio urbano tampoco es un fenómeno de reciente data. Al tomar como punto de partida el año 1950, para ese entonces con un área urbana de 47.4%, se observa un crecimiento sostenido de este grupo, con estimaciones para el año 2005 de una población urbana que llegará a un 89% aproximadamente de la población total 3-4. Pero sin lugar a dudas, la emigración interna de mayor impacto ocurrió en Venezuela a mediados del siglo pasado, cuando se produjo un salto de país rural a sociedad urbana, con la consolidación de barrios caracterizados por condiciones muy precarias, cuyos efectos nocivos sobre la salud de sus habitantes son evidentes(5). En el lapso entre 1950 y el año 1961, es decir en sólo 11 años, el incremento de los emigrantes de la zona rural a la urbana alcanzó casi un 15%.
Es así como en la última década del siglo XX la población venezolana se ha concentrado en las zonas urbanas llegando el nivel de urbanización de acuerdo al Censo del año 2000 a 87.11 %, versus una población rural de 12.89% 3-4.
En un taller realizado en Viena 6 bajo los auspicios de la OMS, FAO y la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia para tratar los problemas nutricionales de las familias que emigran del campo a la ciudad, se acordó utilizar el término nuevas familias urbanas para referirse a los grupos que se han trasladado del contexto rural al urbano, y aunque se reconoció ciertas especificidades de país a país; en general se llegó a la conclusión que los problemas relacionados con la salud son comunes.
De esta manera, un gran número de las nuevas familias urbanas se caracteriza por presentar, un deterioro nutricional frecuente de la población infantil, acompañado de una disminución de la lactancia materna dada la influencia socio-cultural del ambiente, a esto se le añade un acceso mas fácil a los medios de comunicación, que propicia la adquisición de alimentos que a simple vista son mas atractivos, pero mas costosos y de menor valor nutricional.
Así mismo la vida familiar se desenvuelve en espacios muy reducidos (ranchos, fabelas, cortijos), que por norma general presentan condiciones sanitarias deplorables. Estas familias en número apreciable, poseen un nivel educativo muy deficiente, de manera que la pobreza y la malnutrición son factores íntimamente articulados.
Los hallazgos de investigaciones realizadas en el país en el estudio sobre condiciones de vida de Fundacredesa no hacen otra cosa que fortalecer la vigencia de éstas conclusiones del taller de Viena, al señalar que 39% de las familias del estrato IV y 86,2% del estrato V de la población venezolana, habitan en viviendas precarias caracterizadas por insalubridad, hacinamiento y promiscuidad 7.
Parece oportuno entonces recordar una cita de Johnston, auxólogo norteamericano con gran parte de sus trabajos desarrollados en las zonas pobres periurbanas de Guatemala; quien señala que el medio ambiente interpretado como el conjunto de fuerzas y estímulos externos que actúan sobre los individuos, ejerce una influencia poderosa cuando una gran mayoría de los miembros de un grupo sucumbe ante sus efectos, cuya fijación y distinción de los rasgos varía de acuerdo a los individuos 8.
Gracias a los adelantos obtenidos por la genética de poblaciones, hoy día es posible evaluar la interacción entre la evolución humana y la dinámica de la estructura social. Es importante por consiguiente, conocer las transformaciones biológicas que sufren los grupos en general, cuando entran en contacto con otros grupos de mayor aparente desarrollo cultural.
En relación a este punto es pertinente señalar que los indígenas venezolanos son considerados en general, dentro del grupo de buena constitución. Sin embargo, en el estudio realizado por Díaz Ungría 9 entre los Yukpas, se observó una variabilidad intergrupal para el índice de robusticidad, con el registro de valores mayores, (indicativo de robusticidad mas pobre), en el subgrupo Yukpa más integrado a la cultura criolla.
Así se encontró mayor robusticidad en los habitantes de la población de Guasama, quienes para el momento del estudio constituían prácticamente un aislado genético; mientras que en los Irapa, que estaban bastante aculturados, se registraron cifras mas altas.
Estos hallazgos tienen alta correspondencia con los resultados de la evaluación nutricional en dos de los subgrupos Yukpa; los Chaparro y Parirí, realizada en esa oportunidad. La misma reportó deficiencias en relación con las poblaciones rurales del país, de manera que se encontró un porcentaje de adecuación promedio de proteínas bajo (desnutrición proteica) y alto consumo de hidratos de carbono, ya que al entrar en contacto con los criollos abandonaron sus actividades tradicionales de la caza y la pesca 10.
Las ventajas de un ambiente urbano en los niños se han evidenciado en muchas poblaciones de los países en desarrollo, aunque se trate de grupos apartados geográficamente unos de otros. Ventajas que se manifiestan por norma general, en una talla y peso mayor. Sin embargo, estas diferencias para las variables puestas como ejemplo, no se reflejan en los niños de zonas urbanas que se desarrollan en un medio ambiente deprimido. Esto lleva a pensar que se trata de un factor que sólo se expresa en un entorno favorable. Los ejemplos podrían ser muchos, diseminados todos ellos en distintos puntos del planeta.
El proceso de urbanización con la característica de la proliferación del hacinamiento, conduce a una serie de problemas sociales de índole diversa, entre los cuales se podrían mencionar los siguientes:
- Deterioro del medio ambiente urbano, lo cual ha exacerbado los problemas de salud por la carencia de infraestructura urbana adecuada, y del hacinamiento que incrementan la contaminación de las ciudades por los desechos orgánicos e inorgánicos que contribuyen al deterioro del ambiente
El conjunto de todos estos elementos contribuye a fomentar los riesgos en salud pública; de manera que la gastroenteritis, conjuntivitis, diarrea infantil por consumir o utilizar agua contaminada, son padecimientos recurrentes.
Este planteamiento teórico se hace evidente en los hallazgos de Ledezma y colaboradores, quienes en el artículo Pobreza y Desnutrición: Factores Limitantes del Desarrollo Humano 11, analizan los factores de riesgo socioeconómicos y culturales presentes en el hogar que están asociados a la desnutrición. Esta condición fue evaluada con los indicadores talla-edad y peso-talla, en niños menores de 11 años en situación de pobreza. Se trata de una muestra urbana en una zona marginal de la Gran Caracas donde la prevalencia del déficit nutricional fue para ese entonces de 24.3%. Señalan las investigadoras, que en esos hogares los factores que explican con mayor fuerza la condición de malnutrición por déficit aparece en primer término, la pobreza extrema acompañada por el hacinamiento, el estrato social y la condición de la vivienda. (Cuadro 1)
Cuadro 1
Factores socioeconómicos de los hogares en el colectivo de niños con déficit,
según el indicador talla para la edad
Factores socioeconómicos de los hogares en el colectivo de niños con déficit,
según el indicador talla para la edad
Factor 1 | Factor 2 | Factor 3 | Factor 4 | ||||
Pobreza extrema | 0,87 | Pobr. extre LP | 0,98 | Nº de niños con becas | -0,87 | Nº de niños | 0,84 |
Hacinamiento | 0,86 | Ing Familiar | -0,55 | Niño intervenido | 0,59 | Nº de miembros en la familia | 0,69 |
Estrato Graffar | 0,84 | Nº de niños < 6 años | 0,54 | ||||
Cond. Vivienda | 0,58 | ||||||
% de varianza explicada | 23,8% | % de varianza explicada | 19,5% | % de varianza explicada | 16,1% | % de varianza explicada | 13,5% |
Incremento del número de personas que viven por debajo de la línea de pobreza
Estrechamente relacionado con el punto anterior surge el problema de la escasez de vivienda de la mayoría de los emigrantes urbanos, el cual en parte, se ha subsanado con la figura de la familia extendida como factor o lazo protector desde el punto de vista afectivo, pero que sin embargo, conduce al hacinamiento.
Esta realidad es común en la región latinoamericana. Al hacer una revisión muy rápida se encuentra que en comunidades como El Progreso en Guatemala 8, La Vega en Venezuela 13 La Plata en Argentina 14, Zona Metropolitana de ciudad México 15 todas ellas muestran raíces comunes, en las cuales un alto nivel de urbanización en las últimas tres décadas, ha propiciado la aparición de una multiplicidad de barrios consolidados en las afueras de la ciudad; con las características de insalubridad y hacinamiento descritas en párrafos anteriores y donde el crecimiento ha sido en muchas ocasiones, a expensas de la población rural.
Como respuesta a esta situación, la mujer ha desarrollado una serie de estrategias en el hogar, para resolver el problema inmediato, pero que no siempre son beneficiosas para la salud de sus integrantes. Estas tienen que ver por una parte, con cambios en la elaboración de los alimentos en cuanto a los ingredientes para su preparación 16. En Venezuela por ejemplo se constata la sustitución de la leche pasteurizada por harina de maíz en la elaboración de los teteros. Otra estrategia se centra en la reducción en el número de las comidas y en las porciones de las mismas.
Las dietas de bajo contenido nutricional
La problemática de la urbanización y modernización de los países aunada a la crisis económica y social que afecta a Latinoamérica, es factor desencadenante de cambios importantes en el modo de vida de sus habitantes que se reflejan en el consumo de alimentos, ya que es muy dependiente de la disponibilidad del ingreso. Esta conducta se asocia frecuentemente al abandono de la alimentación tradicional y al reemplazo por una cultura alimentaria urbana, con efectos biológicos posteriores (17). Así la respuesta del organismo se refleja en un primer momento, en los cambios que experimentan variables como el peso y la composición corporal, acompañados con una desaceleración de la rata metabólica. A esto le sigue en segunda instancia, una disminución de la actividad física.
Contrasta en consecuencia, un consumo tradicionalmente rico en cereales, plantas, tubérculos y fibras en general, pero baja en grasa y proteína animal; con otra caracterizada por una alta ingesta de grasas, azúcares, carbohidratos refinados y alimentos procesados, cuyo consumo es estimulado por mensajes directos o subliminales muy atractivos, que incitan a una ingesta desordenada y de bajo contenido nutricional. En niños y adolescentes de manera prioritaria, estos mensajes llegan en forma directa, ya que ellos conforman una población cautiva. La tendencia es por tanto seguir un modelo más "occidentalizado".
Es así como la población urbana se ve más expuesta a las llamadas "enfermedades de la civilización", por el consumo creciente de alimentos de origen animal, materias grasas y productos industriales muy elaborados 18.
El Índice de Desarrollo Humano se define como una mínima "medida de la capacidad de la gente para vivir una larga y saludable vida, comunicarse y participar en la vida de la sociedad y tener suficientes recursos para obtener un modo de vida decente" 19.
De acuerdo a este índice, todos los países Latinoamericanos están considerados como "en desarrollo" en contraposición a los países industrializados. Este índice de desarrollo humano está sustentado en indicadores de longevidad, educación e ingreso: esperanza de vida al nacer, dos indicadores de educación-alfabetización en el adulto y años de escolaridad y condiciones del poder adquisitivo per-cápita.
Los datos aportados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Organización para la Alimentación y la Agricultura señalan que en los países latinoamericanos más desarrollados, caracterizados por presentar un Índice de Desarrollo Humano más elevado, la fuente de energía proviene principalmente del consumo de grasas 20.

Figura 1: Energía de grasas y de carbohidratos - Indice de Desarrollo Humano
El fenómeno de la contaminación atmosférica característico de las grandes urbes, se relaciona con un abanico de efectos agudos y crónicos de consecuencias graves para la salud. Emerge como problema de salud pública a mediados del siglo pasado, como resultado del empleo de combustibles fósiles en el transporte, la generación de energía y otras actividades humanas 2
Uno de los elementos más tóxicos característico de las grandes urbes, es la exposición al plomo ante lo cual es urgente poner en práctica medidas de intervención, para eliminar o al menos atenuar, las consecuencias por la contaminación de este elemento, que se reflejan en la salud de los individuos.
La absorción del plomo está estrechamente relacionada con el estado nutricional, ya que hay investigaciones que han demostrado la existencia de una correlación inversa entre los niveles de plomo y los niveles de algunos micronutrientes, entre ellos el hierro y el calcio.
Sus efectos, que difieren según se trate de población infantil o adulta, se reflejan también en la aparición de otras anomalías. Un ejemplo de la relación dosis- respuesta se presenta en la Figura 2, respuesta que va desde el riesgo de muerte en niños cuando los niveles de plomo llegan a alcanzar 150 mg/dL hasta una disminución de la estatura al presentar el ambiente un nivel de toxicidad de 10 mg/dL 21 . Entre estos dos extremos encontramos una serie de alteraciones de la salud.

Figura 2; Niveles de Plomo en sangre y sus efectos en niños y adultos
Estudios epidemiológicos realizados en América Latina sostienen que el incremento de la prevalencia de asma en la década de los noventa, se incrementó de 5.7% a 16.5% en varios países, en gran medida producida por la contaminación del aire en las zonas urbanas 22
En Venezuela prácticamente se duplicó la prevalencia de asma bronquial en escolares urbanos entre 1991 y 1995 23. De acuerdo a los datos aportados por Landaeta-Jiménez 24 , se encontró que el asma es una enfermedad que no discrimina por estrato social, pero sin embargo, los porcentajes de morbilidad para este caso, experimentaron un incremento al descender de estrato y en consecuencia, los niños más pobres resultaron con una prevalencia mas alta en todas las edades.

Figura 3: Prevalencia de asma según edad, sexo y estrato social en Venezuela
Este sedentarismo lógicamente se refleja en la relación de los distintos componentes del cuerpo, cuya proporción dependiendo del componente que se trate, incide en la salud. En los niños activos por ejemplo, se evidencia una mejor composición corporal en relación a los niños inactivos, en los primeros se presenta una mayor proporción de masa libre de grasa, con un rebote adiposo que se produce más tardío 25. Este último criterio es importante considerarlo ya que se ha encontrado que mientras mas tarde aparezca el rebote adiposo, menos probabilidades hay de que ese niño se transforme en un adulto obeso.
Es frecuente así mismo, en las zonas urbanas, el uso del automóvil y el escaso trabajo corporal; especialmente en los estratos más altos de la población, que se caracterizan por tener una ingesta energética más elevada. Estos elementos en su conjunto se constituyen en factores de riesgo de obesidad y de las enfermedades que de ella se derivan.
Es procedente señalar que la Organización Mundial de la Salud considera como persona sedentaria a aquella que no cumple con un programa de ejercicio de 15 minutos realizado 2 veces por semana. Las cifras que se reportan de acuerdo a este criterio elevan el sedentarismo a unos porcentajes alarmantes a nivel mundial que sobrepasan en el caso de los hombres, a la mitad de la población y en las mujeres más de tres cuartos de ella 26.
El sedentarismo unido a los excesos alimentarios dan lugar a diversas patologías, la combinación perversa de ambas es una de los principales ingredientes de las enfermedades crónicas no transmisibles, como las tromboembolias, enfermedades coronarias, la diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer.27
De acuerdo a las cifras reportadas por la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades citadas representan 60% de la mortalidad, con una proyección ascendente para el año 2020 hasta 73%. En la actualidad 77% de las ECNT se dan en países en vías de desarrollo, afectando principalmente a la población que está en la etapa de mayor productividad 2 . Esta inactividad también afecta a las personas adultas de mayor edad, muchas veces por el impedimento físico que algunas de ellas presentan.
Los beneficios de la actividad física unida a una modificación de una conducta reductora de riesgo son elementos de prevención en los episodios cardiacos, recuperación de pacientes infartados, angioplastia coronaria etc. La literatura a este respecto es muy abundante, y coincide en destacar los efectos positivos entre la práctica e incremento de la actividad física y una disminución del riesgo cardiovascular. Muy importante señalar entre los hallazgos donde igualmente coinciden todos los estudios, es que en la persona físicamente activa no se incrementan los riesgos de enfermedad coronaria 28.
No se puede dejar de mencionar los riesgos atribuibles al consumo excesivo de determinados alimentos o sus componentes, los cuales inciden en la presencia de una tensión arterial sub óptima y niveles elevados de colesterol 2.
La primera es responsable de un conjunto de cambios estructurales en las arterias que llevan la sangre al cerebro, corazón, riñones y otros tejidos, producido por una acumulación de factores donde sobresalen una ingesta excesiva de sal, obesidad, actividad física disminuida y consumo excesivo de alcohol. En relación al colesterol se estima que los niveles altos de esta sustancia son responsables del 18% del total mundial de enfermedades cerebrovasculares y el 56% de las cardiopatías isquémicas 28.
Como se ha mencionado con anterioridad, el exceso de peso por grasa corporal es un factor de riesgo relacionado con las enfermedades crónicas no transmisibles, más aún cuando se combina con conductas sedentarias y a la transición nutricional, es decir a la modificación de los patrones de alimentación. Es un problema que afecta a todos los segmentos de la población incluyendo a niños, adultos, hombres y mujeres. Forma parte del proceso global de transición demográfica y epidemiológica por la cual atraviesan en la actualidad, los países latinoamericanos 29.
En sus inicios y en especial en la región, latinoamericana no se le dio la importancia debida ante la realidad de la desnutrición energética proteica que afectaba a éstos países. Sus efectos a corto y largo plazo se desconocían, y por otra parte al sobrepeso, se le asignaba una connotación de salud y bienestar.
La obesidad es una pandemia, preocupante no sólo desde el punto de vista estético, sino que está considerada en los momentos actuales como una enfermedad. No se trata solamente de un desequilibrio energético, por el contrario, puede estar asociada con deficiencias de micronutrientes y otras enfermedades carenciales 2.
En la Figura 4 se muestra el porcentaje de obesidad en varios países latinoamericanos, evaluados con el Índice de Masa Corporal. Las mujeres presentan las prevalencias más altas, en algunos de estos países como Uruguay, Chile y Colombia, los porcentajes de obesidad se sitúan en o alrededor del 50% 30.

Figura 4: Obesidad en Latinoamérica
El índice de masa corporal como indicador de obesidad, revela mayor incidencia de sobrepeso (16%) en las adolescentes venezolanas, ubicándose las concentraciones más altas en las zonas urbanas y en especial en las regiones del Area Metropolitana de Caracas, Zulia y Centroccidental. De igual manera los valores del indicador peso para la edad de la población venezolana, se están aproximando a los valores promedios de la población estadounidense. Además hay una tendencia en el área rural y en los estratos bajos de la población a la aproximación de los valores de este indicador peso para la talla, hacia los existentes en los grupos de mayores recursos de Caracas 7.
Esta enfermedad de proporciones incipientes en sus comienzos, se ha transformado en un problema de salud pública en algunos países, el cual requiere la contribución de los organismos oficiales ya que las enfermedades por exceso en los países desarrollados y aún en los emergentes han alcanzado el mismo grado de importancia que las producidas por déficit 17.
Otro aspecto que merece la pena destacar es la importancia que en los momentos actuales se le está dando, no sólo a la adiposidad, sino también incluso con mayor énfasis, a la distribución de la misma. Bajo sus dos formas, androide (obesidad tronco-abdominal) o ginoide (obesidad glúteo-femoral), los riesgos que de ellas se derivan, están relacionados en mayor o menor intensidad, con la aparición de las enfermedades crónicas no transmisibles. La abundante literatura en relación a este último concepto da cuenta de su importancia.
Para finalizar, es importante que se mencione la coexistencia de problemas vinculados a los desbalances nutricionales relacionados con la desnutrición y obesidad en el medio urbano. Esta polarización es la característica más relevante de la transición nutricional que se observa con mayor frecuencia en las poblaciones urbanas de bajos recursos. En ambos casos una economía vulnerable y bajos niveles de educación que impiden absorber las estrategias preventivas, aparecen en forma repetida como las variables más importantes que explican las altas prevalencias de obesidad. Se presenta por tanto en los países latinoamericanos, una morbilidad atribuible a las condiciones de vida de sociedades deprimidas sustentada en las enfermedades transmisibles infecciosas y parasitarias y la otra modalidad, que caracteriza a las sociedades industrializadas, en éste caso referida a las enfermedades no transmisibles crónicas y degenerativas 2.
Diferentes estudios en Venezuela han señalado la presencia de un mayor peso y grasa corporal en las mujeres de los estratos bajos.32 Característica que se repite en otros países latinoamericanos como Brasil y Chile, que muestran mayor proporción de obesos en los niveles socioeconómicos bajos 29.
En el primero, la desnutrición aunque todavía aparece en los niños de niveles socioeconómicos bajos, está desapareciendo entre los adultos y niños de todos los estratos sociales y concomitantemente, la obesidad en los adultos se ha incrementado entre las familias de bajos recursos, a tal punto que una alta prevalencia de obesidad femenina (15.4%) se presenta en el 40% del grupo de ingresos medios y en el 30% de las mujeres pobres de Brasil la prevalencia es de 9,7% 29.
Se ha hecho un recorrido muy breve sobre los efectos de la urbanización en la salud, con el objetivo de resaltar que la situación de pobreza y condición de hacinamiento, deterioro del medio ambiente, pérdida en la calidad de vida, abandono de dietas tradicionales e inactividad física, elementos todos éstos característicos de las grandes urbes, parecen constituirse en factores de mucho peso en el deterioro de la salud. Sus manifestaciones más importantes de acuerdo a lo expuesto, se expresan en el estado nutricional, afecciones respiratorias, trastornos cardiovasculares y desordenes metabólicos. El tema amerita un enfoque multidisciplinario por su complejidad y extensión.
Economía de subsistencia
- Economía de subsistencia
- Se entiende por economía de subsistencia aquella que se basa en la agricultura y/o la ganadería con explotaciones, generálmente familiares, que sólo alcanza para la alimentación y el vestido de la propia familia o grupo social y en la que no se producen excedentes que permitan el comercio o, en caso de que se produzcan, estos son escasos y se destinan de forma inmediata al trueque con otras familias o grupos sociales.
Problematica nacional ligada al subdesarrollo
|
Problemática nacional derivada del subdesarrollo Presentation Transcript
1. PROBLEMÁTICA NACIONAL DERIVADA DEL SUBDESARROLLO Gran parte de la población hondureña vive bajo la línea de pobreza en todos los aspectos.
2. ASPECTOS QUE INVOLUCRA TENENCIA DE LA TIERRA ECONOMIA DE SUBSISTENCIA VIVIENDA SALUD EDUCACION DESEMPLEO DEPENDENCIA CULTURAL IMPORTACION TECNOLOGICA FUGA DE CEREBROS DEUDA EXTERNA
3. TENENCIA DE LA TIERRA Territorio irregular y poco fértil Infraestructura limitada…Agricultura migratoria…Degradación de tierras forestales. Muchas propiedades pequeñas (Minifundios) Desproporción con relación a la mayoría de población rural...Sub / Desempleo Reforma Agraria ineficiente
4. ECONOMIA DE SUBSISTENCIA + 50% (población rural)__ agricultura Baja productividad______ subsistencia Emigración rural________improductividad Mercado de consumo nacional limitado No competencia en el mercado mundial: _Consumo interno (granos básicos) _Exportación (banano, café, madera, carne y azúcar)
5. TASAS DE CRECIMIENTO ENTRE HONDURAS Y CUBA
6. VIVIENDA CONDICIONES DE VIVIENDA -Déficit creciente de unidades de vivienda. -Hacinamiento rural y urbano -Malas construcciones y carencia de servicios básicos.
7.
8. POBLACION POR DEPARTAMENTO
9. SALUD Y EDUCACION La esperanza de vida al nacer es baja__Tazas de mortalidad altas. -Bajo nivel (salud pub.) -Bajo cuidado medico. -Ignorancia de la gente (prevención e higiene) -Condiciones ambientales tropicales -Poca cobertura de Salud -Desnutricion…Subalimentacion -Deterioro de salud IRA,gastrointestinales,dengue, ETS, etc ANALFABETISMO-REPETICION DESERCION-AUSENTISMO -Insuficiente cobertura y limitada eficiencia interna. -Baja calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. -Desarticulación entre niveles, ciclos y modalidades. -Inadecuado marco legal del S.E. -Inadecuada formación de docentes. -Limitaciones financieras del PIB. -Desvinculación: Educación _ trabajo productivo -Gestión de cooperación externa inadecuada
10. DESEMPLEO “Feminización y Trabajo infantil” CAUSAS -Analfabetismo -Falta de programas de capacitación -Educación deficiente -Partidismo político -Migración del campo-ciudad. CONSECUENCIAS -Incrementa desnutrición -Aumenta analfabetismo, vagancia delincuencia y criminalidad. -Deforestación y erosión de suelos boscosos
11. DEPENDENCIA CULTURAL Fenómeno sociocultural negativo Consumismo + import - export Déficit Balanza de pagos Aculturación NO formación de valores morales
12. IMPORTACION TECNOLOGICA ¿PARA QUE? -Transformar economía agropecuaria, textil, etc. ¿QUE AMERITA? -Nueva infraestructura y técnicos expertos CAUSA? -Políticas en los préstamos -Nuestro sistema educativo e industrial CONSECUENCIAS -Aumenta mas la dependencia y el endeudamiento externo -Personas desocupadas por falta de adiestramiento técnico. -Desplazo del personal hondureño calificado para emplear a técnicos extranjeros
13. FUGA DE CEREBROS Emigración de talentos hacia países desarrollados CAUSAS EXTERNAS VRS INTERNAS .Búsqueda de mejores condiciones de vida. .Afán de atesoramiento. .Mejores posibilidades para la investigación y estudios.
14. DEUDA EXTERNA ACREEDORES 60.9%___BID BIRF BCIE 39.1%_Organismos Bilaterales 70s---Crisis de la deuda 90s---Endeudamiento HONDURAS__PPAE
· Agricultura y desarrollo rural
· Para el 70% de los pobres del mundo que viven en zonas rurales, la agricultura es la principal fuente de ingresos y de trabajo. Pero el agotamiento y la degradación de la tierra y del agua afectan gravemente la capacidad de cultivar alimentos y otros productos necesarios para sustentar los medios de vida en estas zonas y satisfacer las necesidades de la población urbana. Los datos presentados contienen medidas de los insumos, productos y productividad agrícola compiladas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)